Langue

Alternativas

Articles

Comunalidad, Resistencia Indígena y Neoliberalismo en el Sur de México

Fecha de publicación: 
Miércoles, 4 Noviembre, 2015
Por: 
Georges Lapierre

Congreso Internacional de COMUNALIDAD 2015 - Puebla

 

Homenaje a Juan José Rendón Monzón

 

 

Juan José Rendón y la Comunalidad

 

Encontré por primera vez a Juan José Rendón en1997. Habíamos llegado en un velero de 12 metros para encontrar a los zapatistas, para intercambiar mensajes de lucha entre Europa y México, tuvimos que buscar un barco y un capitán, fue toda una aventura, sobre todo una aventura humana. El barco llegó a Huatulco, así empezamos a conocer la costa pacífica de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec. Fue Fernando Soberanes de la CMPIO1 quien me presentó a Juan José Rendón, me acuerdo bien de esas visitas amigables en su pequeño y austero cuarto, me hablaba de la Comunalidad y sobre todo intentaba acercarme a una realidad compleja, fluctuante, diferente, una muy otra, de una gran riqueza humana y espiritual. La lectura del libro de Carlos Manzo dando la palabra a la gente del Istmo me ha hecho recordar esos encuentros.

Es esta realidad, la realidad de las pequeñas comunidades campesinas alrededor de Cholula que están siendo, hoy día, amenazadas por el proyecto del gobernador de Puebla, Rafael Armando Valle, de construir un centro comercial y un hotel de lujo de no sé cuantas estrellas en el lugar sagrado, en el santuario de la Virgen de los remedios. Antes, Cholula era la ciudad de las pirámides, después de la conquista fue invadida de iglesias, las comunidades campesinas seguían guardando su relación con los dioses y seguían las peregrinación a los santuarios cada año, Tonantzin o la abuela Toci habían tomado el lugar de las diosas primordiales como la Madre-Tierra y después la Virgen de los Remedios toma el lugar de las diosas aztecas, pero cuando el lugar será cubierto de cemento, de centros comerciales y de hoteles de cinco estrellas ¿Dónde habrá quedado la espiritualidad ? El proyecto del gobernador anuncia la desaparición, el escamoteo de una realidad humana, el de las comunidades campesinas de la falda del Popocatepetl.

Juan José Rendón era lingüista, muchas veces lo vi trabajando con maestros indígenas para rescatar la lengua de los pueblos y escribirla, era un universitario que vivía al servicio de la gente, como también lo hizo Andrés Aubry. Un falso universitario pero si un verdadero luchador social organizando talleres de dialogo cultural (en este congreso de Comunalidad encontramos pocos luchadores pero si muchos verdaderos universitarios).

Agua mas allá del Estado

La autonomía y horizontalidad son parte de las formas tradicionales organizativas de los bolivianos.  Juntas constituyen  una manera real, práctica, cotidiana de entender lo público y de vivir la democracia participativa siempre al margen del Estado y de los gobiernos de turno.

Los comités de agua de la zona sud de la ciudad de Cochabamba, la cuarta ciudad mas grande de Bolivia,  son el epitome de las formas autonómicas y horizontales bolivianas. Esta red todavía activa, se volvió visible después de la ‘guerra del agua’ del 2000., cuando una movilización popular de gran escala detuvo los intentos de privatizar el sistema publico de agua de la ciudad.

Mientras muchos asocian la guerra del agua con la noción de verdadera democracia, esta descripción pudiera poseer una contradicción en si misma:  una guerra –cualquier guerra- implica violencia, pérdida de energía y recursos, muertes, desacuerdo y la democracia (como la conocemos en Occidente), tiene la función de precisamente evitar todo aquello. Pero el conflicto no fue una simple batalla  por la defensa de un recurso. Uno de los principales motivos de tal(es) conflicto(s) fue precisamente la histórica y permanente lucha de las y los bolivianos por defender su derecho a decidir de una manera horizontal y autónoma sobre sus propias necesidades, es decir: su imperiosa y siempre pospuesta necesidad de vivir en verdadera democracia.

En septiembre de 1999, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA) fue vendido al consorcio Aguas del Tunari, una empresa que tenía como socio mayoritario a la corporación Bechtel. Esto fue el corolario de un proceso largo de ajustes estructurales  guiados y auspiciados por el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional desde mediados de los años 80’s en los países latinoamericanos, incluida Bolivia. Des pues de la privatización, los ciudadanos del valle boliviano empezaron a enfrentar aumentos excesivos de las tarifas, al mismo tiempo que las cooperativas y comités de agua se encontraron administrando servicios de agua sin concesiones estatales, lo que significaba que Aguas del Tunari podía enjuiciarlos por competencia ilegal y podía también apropiarse de esos sistemas. Este panorama siniestro dio origen a la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (comúnmente llamada Coordinadora del Agua). Después de varios meses de negociaciones con el Estado y confrontaciones con las fuerzas armadas, la Coordinadora, logró expulsar a la compañía.

Muchas realidades se hicieron visibles por primera vez y con claridad a partir de la Guerra del Agua del año 2000 en Cochabamba. Por ejemplo, un sinfín de formas de organización que no están regidas por las estructuras occidentales de democracia, un caso es el de los Comités de agua de la ciudad de Cochabamba, que fueron centrales en el actuar de la Coordinadora del agua y que a partir de los enfrentamientos del 2000 y junto a los demás sectores que participaron activamente en aquellos hechos, establecieron redes de contacto entre sí e iniciaron procesos de coordinación y cooperación mutua.

Los Comités de agua de Cochabamba son particularmente tradicionales de la zona Sur de esta ciudad, pero se encuentran en toda el área periurbana de la ciudad La zona sur está compuesta por seis distritos y que tiene la mitad de la población de la ciudad: hablamos de mas de doscientos mil habitantes. Esta zona tiene entre cien y ciento veinte Comités de agua a los que se suman 400 en toda el área metropolitana de Cochabamba de acuerdo a Stefano Archidiacono de la ONG CeVI. Entonces estamos hablando de miles de personas organizadas alrededor—pero no exclusivamente—del agua.

Aunque en Bolivia no existen dos servicios que operen de la misma manera, está claro que en el caso del agua, las organizaciones del tipo de los Comités, mantienen la visión del agua como un ser viviente, divino; como la base de la reciprocidad y la complementariedad. Un ser que es de todos y es de nadie, un ser que es visto como una expresión de flexibilidad y adaptabilidad, quien ayuda  a la naturaleza a crear y transformar la vida y permite la reproducción social. El desarrollo de las asambleas de estos Comités de agua reflejan esos usos y costumbres de la comunidad, estas organizaciones son una manera de crear comunidades, similares a las que existen en las zonas rurales, en la urbe.

Tres argumentos sobre el Yasuni-ITT

Fecha de publicación: 
Sábado, 7 Septiembre, 2013
Por: 
Melissa Moreano Venegas

Hoy, por primera vez en la historia de nuestro país, se discute en las calles, los cafés, las filas de los bancos, las casas, la idea loca que tuvo el Ecuador de dejar una reserva de petróleo bajo el suelo. Las discusiones han sido gatilladas por la decisión del gobierno de terminar con la Iniciativa Yasuni-ITT que tras 6 años no logró levantar los fondos suficientes de la comunidad internacional para dejar indefinidamente bajo el suelo el petróleo del bloque ITT dentro del Parque Nacional Yasuni. En este blog hay una relación bastante completa de los sucesos: http://otra-educacion.blogspot.com.au/2013/08/lecturas-para-entender-y-defender-mejor.html.

Al dar por terminada la Iniciativa, el presidente Correa anunció: “el mundo nos ha fallado”, refiriéndose a que la comunidad internacional no dio el dinero que Ecuador merecía por su sacrificio. Anunció también que sin el petróleo del ITT Ecuador no podría salir de la pobreza ni alcanzar el Buen Vivir, frase con la cual el gobierno ecuatoriano ha renombrado al desarrollo. Desde entonces la consigna gubernamental ha sido “petróleo o muerte”: nos dibuja imágenes de extrema pobreza en un mar de abundantes recursos naturales. De extracción petrolera aséptica, casi como si fuera llevada a cabo en un quirófano. De ecologistas infantiles de panza llena que les gusta la pobreza de los ecuatorianos como parte del folclor. Por último, de oscuros intereses imperialistas (o eco-fundamentalistas de extrema izquierda como dicen aquí: http://bullazurda.org/2013/08/23/articulo-yasuni-entre-el-eco-fundamentalismo-y-el-socialismo-del-buen-vivir/) que buscan desestabilizar al gobierno de la Revolución Ciudadana. Últimamente ha empezado a caer la mentira y se admite que el Yasuni “ya está tocado” pues tiene 5 bloques petroleros operando ilegalmente en su interior. Ilegalmente porque su operación fue aprobada con la Constitución anterior a la de 2008, que prohibía terminantemente extraer petróleo de áreas protegidas.

Ahora bien, ¿qué y cómo respondemos los colectivos y personas que defendemos la no explotación petrolera en el Yasuni? Siguiendo la reflexión que me gatilló Antonio Malo (http://ecofilosofadas.blogspot.com.es/2013/08/la-naturaleza-no-existe-y-el-yasuni-itt.html), ensayo aquí un análisis de los 3 principales argumentos que se esgrimen desde la defensa del Yasuni y por qué creo que el argumento preservacionista, que llama a “no tocar” el Yasuni es erróneo.

1. El argumento preservacionista

Hoy sabemos que a lo largo de las fases de exploración, perforación, explotación, transporte e industrialización, la actividad petrolera provoca inmensos daños ambientales que llegan a ser irreparables: desestabilización de suelos, deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad, ruido, pérdidas de ojos de agua, contaminación de aguas y del aire.

Brèves

Foro Social 2012 en porto Alegre: denunciar la economía verde

Los más reconocidos intelectuales del Foro Social, que en 2001 en la misma Porto Alegre articularon el movimiento, se citaron otra vez en esta ciudad para denunciar la economía verde, que se discutirá en Río+20 [...]. El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los fundadores del Foro Social, dijo que el movimiento contra la globalización debe sumar a su lista de "enemigos" a esa nueva propuesta, que calificó de "capitalismo verde".

Perla de victoria en Argentina : la ley de protecion de los glaciares ha sido aprobada

Tras una fuerte movilización social, la ley de protección de los glaciares ha sido aprobada el 30 de septiembre con 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención. Se trata de una importante victoria, aunque el articulo 17 (protección de zonas periglaciares) haya sido eliminado del texto definitivo de la ley.

Leer mas : LA LEY DE GLACIARES ES UN TRIUNFO MAYÚSCULO