Langue

ALDEAH

Articles

Caza de brujas

Fecha de publicación: 
Jueves, 30 Enero, 2014
Por: 
Raquel Neyra

En la época medieval, en la época del oscurantismo, toda persona algún tanto diferente era condenada sin más ni más. Eran épocas en las que reinaba la ignorancia. Toda persona diferente terminaba rechazada. Es así que mujeres con algún saber ancestral o simplemente distintas o algo rebeldes eran calificadas de brujas. Y terminaban en la hoguera porque representaban un peligro para el poder de esa época que buscaba mantener a la población en la ignorancia.

Han pasado centenares de años y se vuelva a iniciar en nuestro país algo similar a las mejores épocas de Mc Carthy – conocido senador estadounidense por su política de “caza de brujas”, es decir de aquellas personas que pudieran ser un peligro para su sistema capitalista depredador.

Los albores de esta caza de brujas lo representa la ley 30151 que otorga impunidad a las fuerzas del orden en el uso de sus armas y las eternas denuncias y difamaciones contra cualquier persona que se oponga al proyecto minero Conga y a otros proyectos extractivistas en el país.

No contentos con azuzar a la población en contra de los defensores del medioambiente, ahora buscan extraños poderes ocultos extranjeros que tendrían las manos malévolas sobre el país y se opondrían a inversiones (vale decir inversiones de extranjeros también, pero parece que para el gobierno estos serían los “buenos”?).

El verdadero precio de las políticas sociales de Rafael Correa

Fecha de publicación: 
Lunes, 4 Noviembre, 2013
Por: 
ALDEAH

“Los principales enemigos de nuestro proyecto son los izquierdistas infantiles y los ecologistas románticos” (Rafael Correa) [1]

Hacer pasar gato por liebre es un ejercicio bastante conocido entre los políticos. Indudablemente, varios dirigentes "progresistas" de América Latina se destacan en este ámbito cuando se trata de impresionar a la opinión occidental amiga. Presentarse ante sus ojos como humanistas, anticapitalistas, anti-imperialistas y ecologistas no les impide en absoluto, en el plano interior, de conducir políticas autoritarias, siguiéndoles  el juego a los intereses del capital internacional, en un total desprecio a la autonomía de las poblaciones y a la integridad de los ecosistemas.

El énfasis revolucionario, sobre todo cuando éste pega un sticker verde sobre la bandera roja, tiene credibilidad entre la izquierda alternativa occidental. Buscando un contra-modelo, esta izquierda a veces está dispuesta a cerrar los ojos ante ciertos “detalles”. Esperamos que este no sea el caso durante la próxima visita de Rafael Correa a Paris, invitado a dar varias conferencias (particularmente el 6 de noviembre en la Sorbona). En previsión de este encuentro, nosotros, militantes involucrados en las luchas socio-ambientales en Francia y solidarios con aquellas de otros pueblos, deseamos aportar algunas aclaraciones sobre el pretendido ecologismo de la “revolución ciudadana” [2], recalcando que bajo ningún motivo nos alineamos con la ideología de la derecha ecuatoriana.

El Yasuní-ITT está muerto, viva el extractivismo!

El mundo sin duda ha perdido una bella utopía con el abandono del proyecto Yasuní-ITT. Este proyecto, iniciado por los movimientos ecologistas ecuatorianos y retomado por el gobierno de Correa desde el 2007, comprometía al Estado a dejar bajo tierra una parte del petróleo del parque nacional Yasuní, en contraparte de una contribución de la comunidad internacional. Este 15 de agosto, no pudiendo reunir un  monto mínimo (3,6 millares de dólares), Correa abandona el proyecto. El petróleo será así explotado en esta región con una biodiversidad única, territorio de varios pueblos indígenas, algunos de ellos en “aislamiento voluntario”. Podemos sin duda sancionar a la llamada comunidad internacional por su falta de compromiso (como lo hizo Correa para justificar su gesto), pero de hecho se constata que la buena fe de la iniciativa siempre fue incierta y que el “plan B” (la explotación) nunca fue excluido [3].

Blocs pétroliers en Amazonie équatorienneBlocs pétroliers en Amazonie équatorienneEste proyecto, que hasta ahora le había servido para contar con más acceptación entre los ecologistas (“infantiles”, según las palabras de Correa), ya conllevaba una seria limitación. Este dividía al territorio amazónico en dos: por un lado, un frágil santuario, del otro lado, las zonas de sacrificio. Varios territorios, entre ellos el de los Kichwas de Sarayaku, estaban amenazados o ya afectados por la explotación petrolera.

¡La selva no se vende, la selva se defiende! Una mirada a las luchas territoriales y la represión del movimiento indígena en la Amazonía peruana

Entre agosto 2008 y junio 2009, un largo levantamiento sacudió la Amazonía peruana. Miles de habitantes, “indígenas” y “mestizos” de la región,  dejaron sus casas por largos periodos de tiempo y establecieron campamentos, para bloquear de noche y de día carreteras, estaciones de petróleo y gas,  hidroeléctricas. Una tenaz resistencia a la avanzada destructora del capitalismo mundial.

La Amazonía, inmenso continente verde con una impresionante concentración de seres vivientes, no es el paraíso exótico e incontaminado que venden las agencias de viajes. Con el fin de entender mejor la situación actual, vamos a rastrear rápidamente algunos pasajes de la historia moderna de la Amazonía peruana, que presenta ciertas características comunes con las regiones selváticas de los otros países suramericanos. 

A inicios del siglo XX fue la época de la “fiebre del caucho” en el Perú,  el boom de la extracción de la goma natural destinada a las industrias europeas y norteamericanas, para fabricar máquinas y carros. La economía del caucho instauró un asombroso sistema de terror en la Amazonía, cuyos pilares fueron la esclavitud y la tortura de millares de trabajadores indígenas.

ALDEAH - Tous les contenus

Documents

Asesinato de José Tendetza, opositor a la mega-minería en Ecuador

Communicado
Fecha de publicación: 
Miércoles, 10 Diciembre, 2014
Por: 
Collectif ALDEAH

El miércoles 3 de diciembre del 2014, José Tendetza, dirigente de la comunidad Shuar de Yanua (Cantón el Pangui, Provincia de Zamora-Chinchipe, Ecuador), y fiero oponente a la industria minera a gran escala, fue encontrado muerto en un afluente del río Zamora. José permanecío desaparecido cinco días, pero una vez encontrado, la policía se apresuró a enterrar su cuerpo, el cual habría sido entregado por unos empleados de la mina Mirador (proyecto en proceso de explotación por la empresa china ECSA). Un entierro sin una autopsia previa. Para reconocer el cuerpo, un miembro de su familia solo tuvo derecho a una fotografía del difunto, en la cual aparecía amarrado con una cuerda color azul.

La empresa ECSA (Ecuacorriente, filial de las sociedades chinas Tongling y China Railways), inició una acción judicial contra José Tendetza, en noviembre del 2013, después que el líder indígena rechazara ser expropiado de su territorio. Así mismo, José fue objeto de varias amenazas. En el momento de su desaparición, se dirigía a una reunión de la Asociación Shuar de Bomboiza, para tratar problemas relacionados a las actividades de la empresa minera en la región.

Los autores físicos y morales del crimen hasta el momento son desconocidos, sin embargo, y tomando en cuenta la cantidad de asesinatos a líderes, militantes, sindicalistas y campesinos en América Latina, es probable que la muerte de José Tendetza tenga relación con sus actividades militantes. Querían impedirle que llegara a la reunión en Bomboiza, y luego que viajara a Perú (Lima), para denunciar ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza los perjuicios de la explotación minera?, -la cual era su intención-. Está relacionado este asesinato con la expansión de la frontera extractiva en la Cordillera del Cóndor (Amazonía ecuatoriana)?